fbpx

Conferencia «Acérquese a la mesa» 2019: Talleres

Los siguientes talleres tendrán interpretación al español disponible durante la Conferencia.

Martes, 12 de marzo

Sesión de taller 1
11:15am-12:30pm

Creación de un marco para el uso de los Consejos de Políticas Alimentarias que aborden las causas fundamentales de la inequidad | LaShauna Austria y Ann Meletzke
Trayectoria de Defensoría de políticas alimentarias
Alamance Food Collaborative es un Consejo de Políticas Alimentarias en transición, que identifica a la inseguridad alimentaria como un catalizador para la reestructuración de la forma en que trabajamos juntos para crear estrategias efectivas para abordar las inequidades. Únase a nosotros a la vez que ilustramos nuestro recorrido hacia un Consejo cuyos individuos comparten una perspectiva común sobre justicia alimentaria y su correlación con la pobreza en el Condado de Alamance. Conozca nuestro proceso mientras compartimos los retos y éxitos inherentes al cambio estructural.

Replanteándonos el hambre al repensar la distribución de alimentos: Recopilación para comunidades refugiadas | Michael Binger y Marci Mroz
Trayectoria de Abordar el hambre
El hambre no es un problema de suministro de alimentos, sino de distribución de alimentos. Se produce suficiente cantidad de alimentos para alimentar a todo el mundo, pero nuestro sistema alimentario no distribuye equitativamente los alimentos a todo el mundo. Esta sesión tratará sobre formas prácticas de resolver este problema de justicia. Los presentadores hablarán del sistema alimentario y sobre dónde hay exceso y desperdicio. Se analizarán maneras en que alimentos saludables y de calidad, que tradicionalmente son desperdiciados, puedan ser rescatados y redistribuidos a aquellos que padecen hambre.

Sesión de taller extendida
1:30pm-4:30pm

Hambre: Causas fundamentales y soluciones hermosas | David Ferris
A través de ejercicios grupales interactivos enraizados en la metodología educativa  popular de Highlander, los participantes presentarán un análisis colectivo del problema del hambre y sus causas. Examinaremos la diferencia y relación entre causas fundamentales, consecuencias principales y las causas más visibles e inmediatas; construiremos nuestra comprensión sobre los sistemas económicos y de gobierno y examinaremos cómo hemos llegado hasta aquí y hacia donde queremos ir. Esta sesión provee a los participantes algunas herramientas para analizar problemas y visualizar soluciones, y formula las siguientes preguntas: ¿Cómo sería nuestra visión utópica de erradicación del hambre? ¿Qué significaría para las causas fundamentales? ¿Para la economía? ¿Para la forma en que gobernamos? Y finalmente, ¿cómo nos comprometemos a propiciar una transformación? ¿Qué requerirá de nosotros?
Construcción de comunidades más fuertes: Capacitación en organización comunitaria y liderazgo | Stephanie Terry   
Este taller es para personas interesadas en el empoderamiento de la comunidad, que deseen mejorar sus destrezas en el desarrollo e implementación de un marco concreto para abordar el cambio social y político. Las habilidades y métodos que aprenderemos en este taller le ayudarán a construir cohesión y cooperación dentro de su organización, ya sea una asociación de vecinos, un club social, un grupo de la iglesia o una colección de individuos reunidos por el deseo de efectuar un cambio en su comunidad. En este taller, los participantes aumentarán su comprensión sobre lo que involucra la  organización comunitaria y sus procesos de creación de rutas de acción colectiva y liberadora. Los participantes aprenderán acerca del poder en la formación de redes comunitarias colectivas y organizadas que trabajan juntas a favor y en beneficio de su propia comunidad. Además, los participantes descubrirán estrategias para la construcción de coaliciones eficaces y los principios que les guían. También reexaminaremos la definición de poder, relaciones de poder, cómo ceder el poder y su vital importancia para campañas sociales y la organización comunitaria.

Miércoles, 13 de marzo

Sesión de taller 2
11:00am-12:15pm

En la mesa de un desconocido: Una introducción a la comunidad de trabajadores agrícolas migrantes de la costa este | Misun Hur, Sally Jacobs, Juvencio Rocha-Peralta y Scott Temple  

Trayectoria de justicia económica y laboral
El objetivo de este taller es hacer visibles las experiencias y las voces de los trabajadores agrícolas migrantes que a menudo son invisibles para el público en general y promover el diálogo sobre cuestiones fundamentales en el debate local y nacional en materia de inmigración, trabajo, salud mental e inclusión.  El taller contará con tres componentes:
1) Extractos del documental En la mesa de un desconocido. Este documental destaca la difícil situación de los latinos H-2A/trabajadores agrícolas migrantes y los sigue a través de entornos rurales aislados. El exigente calendario de trabajo contribuye a las dificultades y al aislamiento de estos trabajadores agrícolas. Este documental ofrece un vistazo más profundo de sus vidas y contribuciones al suministro de alimentos de los Estados Unidos. (co-directores Sally Jacobs y Scott Temple).
2) Exhibición artística que incluye retratos de trabajadores migrantes, dibujos, pinturas y artefactos abandonados en los campos de trabajo. El trabajo artístico es otro medio utilizado para crear diálogos sobre las comunidades de trabajadores migrantes. (artista Sally Jacobs)
3) Presentación de un estudio investigativo titulado “Ubicación de los campos de trabajo de los trabajadores agrícolas migrantes y su relación con la salud y bienestar en el Este de Carolina del Norte” (Investigación de acción participativa con los Drs. Misun Hur y Kathrine Didericksen (ECU) y Juvencio Rocha Peralta (AMEXCAN)).
Los tres componentes del taller serán catalizadores para el diálogo y la expresión creativa a través de los cuales la audiencia puede interactuar con el panel.

Reinvención de la rueda: Imaginando la seguridad alimentaria como un derecho inalienable| Deborah H. Barnes
Trayectoria de formación del movimiento
Comunidades de fe, agencias gubernamentales, organizaciones sin ánimo de lucro, líderes cívicos, profesores universitarios y ciudadanos interesados han trabajado asiduamente para mediar el problema de la inseguridad alimentaria en Carolina del Norte. Jardines comunitarios, iniciativas de reclamación de alimentos y de redistribución, programas de alimentación, formación nutricional y culinaria, entre muchas otras actividades han tenido éxito en apoyar a aquellos que lo necesitan. Y sin embargo, muchos de nuestros vecinos pasan hambre o se ven obligados a consumir alimentos poco nutritivos, ricos en calorías e industrializados, como únicas opciones disponibles en los desiertos y pantanos alimentarios donde residen. Las donaciones de alimentos de las cuales dependen los pobres, se conforman principalmente de alimentos “de larga duración”, que llenan, pero también constituyen una nutrición deficiente. Así, muchas estrategias implementadas para atender la cuestión del hambre ofrecen opciones poco saludables, lo que puede causar impactos negativos para la salud. La mala nutrición no sólo conduce a obesidad, desnutrición y enfermedad, también obstaculiza las probabilidades de vida y longevidad del consumidor . Por lo tanto, nuestras estrategias actuales para combatir el hambre no son la panacea que nos proponemos. En esta sesión, se pide a profesionales y defensores de la asistencia alimentaria a “regresar a la mesa” y plantear enfoques saludables para la seguridad alimentaria que puedan implementarse a nivel local y estatal. Sin limitarnos a intercambiar el problema del hambre por el problema de la desnutrición, diseñaremos un sistema que proporcione alimentos saludables, frescos y asequibles para todos. Le pediremos a pensadores creativos y críticos que planteen nuevas preguntas y ofrezcan nuevas estrategias para el diseño de un nuevo sistema sostenible de alimentos a nivel local que considere a los alimentos como un derecho inalienable.

Sesión de taller 3
1:15pm-2:30pm

Vidas en peligro: Una actualización sobre las cuestiones que afectan a los trabajadores del sector de procesamiento avícola | Bacilio Castro, Juan Monroy y Hunter Ogletree
Trayectoria de justicia económica y laboral
Esta reveladora presentación por parte de trabajadores y organizadores del sector avícola del Centro de Trabajadores del Este de Carolina del Norte, una organización que ha organizado a los trabajadores avícolas desde 2002, proporcionará una visión general de los problemas que enfrentan los trabajadores del sector avícola en Carolina del norte y en todo el país.  Trabajadores avícolas del presente y pasado compartirán sus experiencias en relación al trabajo en condiciones atroces. Estos también hablarán sobre las campañas dirigidas por trabajadores para exigir justicia al interior de esta industria, brindando a los miembros de la audiencia la oportunidad de tomar medidas en solidaridad con los trabajadores del sector avícola en Carolina del Norte.

La creación de resiliencia no es un “juego de suma cero”: Un vistazo dentro de las propias comunidades
| Nicole Johnson y Josie Walker
Trayectoria de formación del movimiento
Aunque la mayoría de las comunidades podrían utilizar más fondos para apoyar sus iniciativas, tales fondos no siempre están disponibles en el momento necesitado. Y si existen fondos, las comunidades se ven presionadas a competir tanto internamente como externamente con otras meritorias iniciativas. La buena noticia es que la construcción de resiliencia no es un juego de suma cero. Las comunidades pueden buscar al interior y alrededor de sus comunidades para identificar lo que ya poseen, seguir adelante con su visión y con ello, desarrollar resiliencia. Ser resiliente significa ser recursivo. Esto requiere planificación, enfoque y una actitud optimista. Si creemos que podemos lograr nuestra meta, encontrar soluciones a nuestros problemas se hace más sencillo. Las comunidades que abordan la construcción de resiliencia con una idea clara de los recursos que poseen, son más capaces de identificar lo que hace falta, lo que está presente, y quién hace falta y por qué.  “Y de hacer bien y de la ayuda mutua no os olvidéis; porque de tales sacrificios se agrada Dios.” (Hebreos 13:16) Con conocimiento obtenemos poder y con el poder viene responsabilidad. Todos tenemos el poder de hacer que el sistema alimentario sea más equitativo y más justo y es deber de cada uno de nosotros hacer todo lo posible para lograrlo. En este taller, nos enfocaremos en cuestiones comunitarias de la vida real con el propósito de exponer un proceso de construcción de resiliencia de principio a fin. Esperamos que los participantes salgan del taller con una idea de cómo abordar los problemas y cómo explorar medios no convencionales de resolución de problemas.

Sesión de taller 4
3:00pm-4:15pm

Más allá de los encabezados: Introducción a la trata de personas laboral y sexual en las comunidades rurales de Carolina del norte | Nancy Hagan
Trayectoria de justicia económica y laboral
La trata de personas es un fenómeno a escala mundial, y está ocurriendo en comunidades de todo tipo a lo largo de Carolina del norte.  Es un negocio que se aprovecha de vulnerabilidades individuales y sociales, incluyendo desequilibrios económicos, pobreza e inequidades étnicas y de género. Los traficantes de seres humanos fuerzan, engañan o atemorizan a otros para que realicen actos sexuales o de explotación laboral con fines de lucro; aprovechan las vulnerabilidades de las personas y mercantilizan seres humanos para su propio beneficio.  Esta sesión proporciona una introducción al tráfico sexual y laboral, con particular énfasis en las formas de tráfico laboral que pueden existir en las comunidades rurales y agrícolas dentro del estado. La presentación incluirá un análisis de las estrategias utilizadas actualmente para abordar la trata de personas en Carolina del Norte y ofrecerá a los participantes la oportunidad de discutir las medidas, a nivel local y estatal, que pueden tomar en sus propias comunidades para incrementar su capacidad de hacer frente a la trata de personas y de atender de manera apropiada a sus supervivientes.

Desmitificando la drástica desigualdad para los activistas de la justicia social
| Sarah Fletcher Daniels
Trayectoria de formación del movimiento
No es ningún secreto que los ricos se están haciendo más ricos mientras que para el resto de nosotros se nos hace más difícil sobrevivir. ¿Por qué los ricos reciben todas las oportunidades mientras muchos otros luchan para pagar sus cuentas, viven con el temor de una crisis de salud importante y quedan sepultados en deudas?  Muchos de los problemas de nuestro país están empeorando debido a un grave problema subyacente: la desigualdad.
Según el autor y activista laboral Les Leopold, esta drástica desigualdad es el “crecimiento permanente de la brecha de ingresos y riqueza entre los súper ricos y el resto de nosotros.” Esta desigualdad económica ha estado creciendo a un ritmo sin precedentes desde la década de 1970, pero la mayoría de personas no saben que la razón principal es algo que probablemente nunca han oído nombrar: financiarización. Para aquellos de nosotros que no somos economistas, desmitificar las causas de las drásticas desigualdades es esencial para el empoderamiento y coordinación del activismo de la justicia social.
Revertir la desigualdad es necesario para aliviar la inseguridad económica, la injusticia racial, la decadencia de la democracia, el desfinanciamiento de los servicios públicos, la degradación ambiental y otros numerosos problemas sociales.  Este taller proporcionará el conocimiento y la inspiración necesaria para reunir a gente normal dentro de un movimiento más amplio con el fin de lograr un cambio duradero y fundamental.
Now is the time to let Congress know what's important in the 2023 Farm Bill.Join RAFI's Policy Action Network
+ +