fbpx

Conferencia «Acérquese a la mesa» 2019: Oradores principales

Dra. Monica White, autora de“Granjeros de la libertad: Resistencia agrícola y el movimiento de liberación negra”(Freedom Farmers: Agricultural Resistance and the Black Freedom Movement)

La Dra. Mónica M. White es profesora auxiliar de justicia ambiental en la Universidad de Wisconsin-Madison. Su investigación estudia a las comunidades de color y organizaciones de base popular que participan en el desarrollo de sistemas alimentarios comunitarios sostenibles, como una estrategia para responder a las cuestiones de inaccesibilidad alimentaria y hambre. Sus publicaciones más recientes incluyen “Un cerdo y un jardín: Fannie Lou Hamer y la Cooperativa Freedom Farms en Alimentos y prácticas alimentarias: Exploraciones en la historia y cultura de la alimentación humana” (A Pig and a Garden: Fannie Lou Hamer and the Freedom Farms Cooperative in Food and Foodways: Explorations in the History and Culture of Human Nourishment).   Su primer libro, titulado, “Granjeros de la libertad: Resistencia agrícola y el movimiento de liberación negra” (Freedom Farmers: Agricultural Resistance and the Black Freedom Movement) está bajo contrato con la agencia de Prensa de la Universidad de Carolina del Norte y su publicación está programada para otoño de 2018. Freedom Farmers: Agricultural Resistance and the Black Freedom Movementrevisa la narrativa histórica de resistencia afroamericana y brinda una nueva perspectiva al incluir el trabajo, las funciones y contribuciones de los agricultores negros del sur y las organizaciones que formaron. El libro traza los orígenes de las organizaciones de agricultores negros a finales del 1800, haciendo hincapié en sus actividades durante finales de la década de 1960 y principios de la década de 1970.  Aunque la mayoría de académicos actuales considera a la agricultura como un espacio de opresión y explotación de las personas de raza negra, Freedom Farmerstambién muestra a la agricultura como un lugar de resistencia, al enfocarse en los esfuerzos de agricultores y obreros negros que lucharon por el derecho a participar en el sistema alimentario como productores y a ganar un salario, enfrentando condiciones represivas a nivel racial, social y político. Además, proporciona una base histórica que añade significado y contexto a los análisis actuales sobre el resurgimiento de la agricultura en el ámbito de los movimientos de justicia/soberanía alimentaria en espacios urbanos como Detroit, Chicago, Milwaukee, New York y New Orleans.

Sumado a su trabajo académico, es la última presidenta de la Junta directiva de la Red de Seguridad Alimentaria de la Comunidad Negra de Detroit (DBCFSN, por sus siglas en inglés) y ha sido miembro de la Junta asesora de SAAFON (Red agricultores orgánicos afroamericanos del sureste). Ha estado activa en el movimiento de la justicia alimentaria por más de una década, especialmente en Detroit con la DBCFSN; su trabajo en el aula y la comunidad incorpora el marco teórico de acción colectiva y resiliencia comunitaria, así como el uso de la agricultura y de sistemas alimentarios con base en la comunidad como una estrategia de desarrollo comunitario.

Como resultado de su conocimiento y trabajo comunitario, la Dra. White ha recibido varias subvenciones incluyendo una subvención prolongada de investigación de la USDA por varios millones de dólares para el estudio de la inseguridad alimentaria en Michigan. También ha recibido varios galardones por sus enseñanzas y servicios, incluyendo el Premio Olsen 2013 por servicios distinguidos en la práctica de la sociología de la Asociación Sociológica de Michigan y el Premio por enseñanza y servicio comunitario de miembros de la facultad/personal de Michigan Campus Compact. Fue designada para el Grupo de trabajo de justicia alimentaria patrocinado por el Instituto para políticas de comercio agrícola (IATP, por sus siglas en inglés), mantiene una columna trimestral en la Revista de agricultura, sistemas alimentarios y desarrollo comunitario (JAFSCD, por sus siglas en inglés) y ha presentado su trabajo en muchas organizaciones comunitarias, colegios y universidades a nivel nacional e internacional.

La Dra. White hablará sobre “Granjeros de la libertad: La historia de las cooperativas agrícolas negras y la creación de comunidades sostenibles”.

Históricamente, los agricultores negros crearon cooperativas y colectivos agrícolas en un esfuerzo por desarrollar autosuficiencia económica y política y para demostrar la capacidad de una comunidad para unirse y proporcionar alimentos, vivienda, abrigo, educación, salud, y empleo. Esta charla brindará un resumen histórico de varias cooperativas y sus esfuerzos por generar bienestar en la comunidad. También describirá los conceptos de accióncolectiva y resiliencia comunitaria, un marco teórico que detalla cómo organizaciones comunitarias con énfasis agrícola pueden contribuir al desarrollo de un sistema alimentario inclusivo, justo y sostenible.


Dr. Eric Holt-Giménez, Director Ejecutivo de Food First

Eric Holt-Giménez, Ph.D. es el director ejecutivo de Food First/Instituto para la política de alimentación y desarrollo (julio de 2006 – presente).  Llamado como uno de los “laboratorios de ideas sobre alimentos mejor establecidos” por el New York Times, la misión de Food First es poner fin a las injusticias que causan el hambre, la pobreza y la degradación del medio ambiente en todo el mundo. Food First cree que un mundo sin hambre es posible si agricultores y comunidades retoman el control de los sistemas alimentarios actualmente dominados por las industrias transnacionales de la agro-alimentación.

Economista político y agro-ecólogo, Eric creció trabajando en granjas del norte de California y trabajó durante más de 30 años en desarrollo agrícola internacional. Ha publicado numerosos artículos académicos y revistas de agroecología, desarrollo, justicia y soberanía alimentaria y es autor/editor de varios libros de Food First, incluyendo: “¿Podemos alimentar al mundo sin destruirlo?” (Can We Feed the World without Destroying It); “Una guía gastronómica al capitalismo: Comprensión de la economía política de lo que comemos” (A Foodies Guide to Capitalism: Understanding the Political Economy of What we Eat); “Justicia de la tierra: Reimaginando la tierra, los alimentos y los bienes comunes” (Land Justice: Re-imagining land, food, and the commons); “¡Movimientos alimentarios unidos! Estrategias para transformar nuestros sistemas alimentarios (2011) “Rebeliones alimentarias: Crisis y hambre de justicia (2009); y “Campesino a Campesino: Voces de Latinoamérica, movimiento de campesino a campesino para la agricultura sustentable (2006) en el que narra su participación en este movimiento en México y América Central por más de dos décadas. Eric da conferencias a nivel internacional y ha impartido cursos de pregrado y posgrado en la Universidad de California, Universidad de Boston, Universidad del Pacífico, Universidad de Antioquia en Colombia y la Universidad Nacional Gastronómica de Italia. Tiene un Doctorado en estudios ambientales de la Universidad de California, Santa Cruz y un Máster en Desarrollo Agrícola internacional de la Universidad de California, Davis.  En Food First, las investigaciones y escritos de Eric han incluido temas como la crisis alimentaria mundial, la Ley Agraria de los Estados Unidos (U.S. Farm Bill), la expansión de los agro-combustibles, acaparamiento de tierras, sistemas de alimentación para vecindarios, desmantelamiento del racismo en el sistema alimentario, cuestiones agrarias y el surgimiento de movimientos alimentarios. En sus propias palabras,

“Los movimientos sociales exitosos se forman integrando el activismo con modos de ganarse la vida. Estos movimientos integrados crean la presión social sostenida a profundidad que produce la voluntad política — la clave para cambiar las estructuras financieras, gubernamentales y de mercados que actualmente actúan contra la sostenibilidad.”

Eric estará hablando sobre “Justicia agrícola, soberanía alimentaria y la transformación de todo.”

Check out the new issue of our magazine, Living Roots!READ