fbpx

QUÉ ES EL SEGURO DEL NAP Y CÓMO OBTENERLO

¿Qué es el NAP (Programa de Asistencia por Desastre para Cultivos no Asegurados)?

El Programa de Asistencia por Desastre para Cultivos no Asegurados (NAP), administrado por la Agencia de Servicios Agrícolas (FSA) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), ofrece asistencia financiera a productores y productoras de cultivos no asegurables* cuando un desastre natural impide la siembra de cultivos u ocasiona pérdidas de la producción o la cosecha. La cubierta del NAP entra en acción cuando un cultivo elegible experimenta una pérdida del 50 % o más en la producción prevista debido a una causa elegible (por ejemplo: huracán, calor excesivo, inundación).

*Si el NAP cubre los cultivos no asegurables, ¿qué es entonces un cultivo asegurable? Generalmente, un cultivo asegurable es el que cubren los programas federales tradicionales de seguros agrícolas (por ejemplo: maíz, soya, trigo).

El NAP cubrirá parcialmente las pérdidas relacionadas con la producción del cultivo, pero no las pérdidas de la planta como tal. Por ejemplo, si un campo de arándanos cubierto por el NAP sufre daños extremos debido a un huracán, los pagos del NAP cubrirán solamente la pérdida de ingresos por la merma de la producción, pero no los daños sufridos por el arbusto de arándanos en sí. Del mismo modo, si un agricultor o agricultora experimenta pérdidas elegibles en su colonia de abejas, el NAP cubrirá la pérdida de ingresos por la producción de miel, pero no la pérdida de abejas (que, en cambio, sí estaría cubierta por el Programa de Asistencia de Emergencia para Ganado, Abejas y Peces Criados en Granjas, o ELAP por sus siglas en inglés).

Vea nuestro seminario web ¿Qué es el NAP y quiénes pueden beneficiarse de él?

Los agricultores y agricultoras elegibles son propietarios de tierras, arrendatarios o aparceros que producen cultivos elegibles. Su ingreso bruto ajustado no puede superar los $900,000 (novecientos mil dólares). 

Los cultivos elegibles deben ser productos agrícolas en escala comercial para los que no existen seguros e incluyen cualquiera de los siguientes: 

  • Cultivos destinados a la alimentación.
  • Cultivos destinados al consumo de ganado, como granos y forrajes, incluidos los forrajes nativos; cultivos destinados a la producción de fibras, como algodón y lino (excepto los árboles).
  • Cultivos desarrollados en ambientes controlados, como setas y flores.
  • Cultivos especializados, como miel y savia de arce.
  • Avena de mar y hierbas marinas.
  • Sorgo dulce y sorgo para biomasa.
  • Cultivos industriales, incluidos los que se utilizan en la manufactura o se desarrollan como materia prima para biocombustibles renovables, electricidad renovable o productos de base biológica. 
  • Cultivos con pérdida de valor, como los de acuicultura, árboles de Navidad, ginseng, viveros ornamentales y céspedes.
  • Cultivos de producción de semillas en los que el material de propagación está destinado a la venta como material de siembra para la producción de otros cultivos elegibles bajo el NAP.

¿Qué tipos de pérdidas por desastres naturales son elegibles bajo el NAP?

  • Eventos meteorológicos extremos, como sequías, heladas, granizo, humedad excesiva, vientos excesivos o huracanes.
  • Fenómenos naturales adversos, como terremotos o inundaciones.
  • Condiciones relacionadas con eventos meteorológicos extremos o fenómenos naturales adversos, como calor excesivo, enfermedades de las plantas, esmog volcánico (VOG, por sus siglas en inglés) o plagas de insectos. 
  • El evento meteorológico extremo o fenómeno natural adverso debe producirse durante el periodo de la cubierta, antes o durante la cosecha, y debe afectar directamente al cultivo elegible.

Los agricultores y agricultoras pueden solicitar la cubierta BÁSICA o la cubierta ADICIONAL (BUY-UP). La cubierta se obtiene por cultivo. Esto significa, por ejemplo, que se puede adquirir la cubierta básica para la producción de calabacines y la cubierta adicional para la producción de tomates. Solo se puede comprar un tipo de cubierta para cada cultivo. 

Tipos de cubiertas del NAP

La Tabla Nacional de Cultivos (NCT, por sus siglas en inglés), que es consistente entre municipios, establece los precios por cultivo para ambas cubiertas: básica y adicional. Si se cultiva un producto que no figura en la tabla de cultivos local, se puede elegir un cultivo similar para solicitar la cubierta del NAP. 

Cubierta básica:

La cubierta básica es ideal para productoras y productores nuevos porque les garantiza la recuperación de parte del dinero si experimentan pérdidas. 

Este nivel cubre una pérdida del 50 % o más en la producción prevista del cultivo, al 55 % del precio de mercado. 

Con la cubierta básica, los pagos del NAP no pueden superar los $125,000 (ciento veinticinco mil dólares) por cultivo y por persona.

Cubierta adicional

La cubierta adicional es ideal para agricultoras o agricultores con muchos años de experiencia en un cultivo específico. Esto se debe a que el costo de la prima y el nivel de la cubierta se basan en los datos de producción de cultivos anteriores. Aunque quienes son elegibles pueden adquirir la cubierta adicional después de producir un cultivo durante un año, se recomienda que esperen 5 años para que tengan datos suficientes que les aseguren que el costo de la cubierta adicional vale la pena.

La cubierta adicional tiene 4 niveles: 50/100 (50 % de la pérdida de producción prevista, al 100 % del precio), 55/100, 60/100 y 65/100. La mayoría de agricultores y agricultoras con cultivos de alto costo adquieren la cubierta adicional recomendada de 65/100. 

Por ejemplo:

Para los cultivos orgánicos, el NAP cubre el 65 % de la pérdida de producción al 145 % del precio (esto se debe a que los cultivos orgánicos suelen producir menos, pero se venden a precios más altos que los cultivos tradicionales).

Los agricultores y agricultoras en desventaja social (SDA, por sus siglas en inglés) cualifican para reducir sus primas a la mitad en ambas cubiertas: básica y adicional. 

Bajo la cubierta adicional, los pagos del NAP no pueden superar los $300,000 (trescientos mil dólares) por cultivo y por persona.

Periodo de la cubierta del NAP y requisitos de información

El periodo de la cubierta del NAP varía según el cultivo. Por ejemplo, en Carolina del Norte, la fecha límite para solicitar el NAP de 2022 para las fresas era el 1 de septiembre de 2021, mientras que para los tomates era el 28 de febrero de 2022. El periodo de la cubierta comienza en la fecha de presentación de la solicitud o en la fecha de plantación del cultivo (que no puede exceder la fecha final de plantación determinada por la FSA), la que sea posterior. La fecha de finalización del periodo de la cubierta del cultivo se basa en la fecha de cosecha del cultivo, la fecha normal de cosecha del cultivo o la fecha en que se abandona o se destruye todo el cultivo, lo que ocurra primero. La elegibilidad para recibir asistencia del NAP depende de que se presenten informes precisos y puntuales tanto sobre la plantación de cultivos (por ejemplo: variedad, ubicación, superficie en acres) como sobre la producción. Por lo tanto, es fundamental consultar con la oficina local de la FSA las fechas del periodo de la cubierta y de presentación de los informes, así como los registros agrícolas requeridos para cada cultivo bajo el NAP.

Qué hacer antes de experimentar una pérdida

  • Asegúrese de tener un número de finca o granja.
  • Solicite la cubierta del NAP: La cubierta tiene que solicitarse antes de experimentar una pérdida. Las fechas límite para solicitar el NAP, establecidas por el Comité Estatal de la FSA, varían según el cultivo. Comuníquese con su oficina local de la FSA para verificar las fechas límite del proceso de solicitud.
  • Asegúrese de sembrar los cultivos cubiertos por el NAP y de informar la superficie en acres a la FSA: Esto debe hacerse en o antes de la fecha final de siembra determinada por la FSA.

Qué hacer después de experimentar una pérdida

  • Documente la pérdida: Documente la pérdida mediante fotos y cualquier otra prueba que esté disponible. 
  • Comuníquese con su oficina local de la FSA: Acuda a la oficina de la FSA lo antes posible para informar la pérdida. Para ciertos cultivos, el plazo para informar una pérdida es de tan solo 72 horas desde el momento en que se experimenta la pérdida. 
  • Reúnase con el ajustador: Reúnase con el ajustador cuando venga a inspeccionar su finca o granja. Esto no es obligatorio, pero será útil que usted esté presente para observar y responder preguntas. 
  • Espere instrucciones del ajustador: El ajustador preparará una declaración de hechos (comprobación de que se produjo un desastre natural y una pérdida de cultivo, extracción de datos meteorológicos y de precipitación) y le enviará esta declaración para que usted firme que está de acuerdo. El ajustador también le informará qué puede hacer a partir de ese momento: destruir el cultivo, seguir cosechando, etc. En caso de que pueda seguir cosechando, tendrá que informar su producción al finalizar la cosecha. Usted debe alcanzar el umbral de pago (50 % de pérdida de producción). Si aún puede cosechar la mitad del campo, no recibirá ningún pago, aunque haya habido un desastre. 

No haga nada con el cultivo (por ejemplo, destruirlo o cosecharlo) hasta que el ajustador se lo indique. Si le pide que coseche el resto del cultivo, lleve un registro de su cosecha y preséntelo en su oficina de la FSA. 

Principales consejos para agricultores y agricultoras

  • Se recomienda a los agricultores y agricultoras que solicitan por primera vez el NAP que adquieran la cubierta básica hasta que lleven unos años de producción, a fin de que puedan obtener un promedio de producción anual.
  • Los agricultores y agricultoras principiantes, de recursos limitados, en desventaja social (SDA) y veteranos tienen derecho a una exención de la tasa de servicio y un 50 % de descuento en las primas del NAP (para la cubierta adicional). ¡Esto significa que la cubierta básica del NAP es prácticamente GRATIS para estas categorías!
    • Principiante: lleva menos de 10 años dedicándose a la agricultura.
    • De recursos limitados: gana menos de $177,300 al año y tiene un ingreso familiar total que está por debajo del nivel de pobreza o por debajo del 50 % del ingreso promedio de su municipio.
    • En desventaja social: mujeres y personas afrodescendientes, indígenas, asiáticas e hispanas.
    • Veterano: sirvió en las Fuerzas Armadas y opera una finca o granja desde hace menos de 10 años, o bien obtuvo su condición de veterano por primera vez en el periodo de 10 años más reciente.
  • Para solicitar el NAP se necesita un número de finca o granja. 
  • Asegúrese de que la oficina local de su municipio tenga una copia del mapa de su finca o granja, que certifica lo que usted cultiva y dónde lo hace. Esto facilitará a los ajustadores la localización del cultivo en caso de desastre.
  • Lleve registros de producción detallados de sus cultivos año tras año para que pueda solicitar la cubierta adecuada y documentar sus pérdidas. 
  • Asegúrese de informar a tiempo la superficie en acres y la producción de sus cultivos a la oficina de su municipio; de lo contrario, podría no ser elegible para el NAP.
  • Si necesita informar una pérdida de producción, asegúrese de reportar una pérdida elegible. Por ejemplo, informar la destrucción de un cultivo por una plaga de insectos o por el brote de una enfermedad no cualifica como pérdida. Sin embargo, informar que una condición meteorológica —como humedad o calor excesivos— tuvo como resultado la destrucción de un cultivo, pues creó las condiciones que dieron lugar a la plaga de insectos o el brote de la enfermedad, sí cualificaría como una pérdida elegible.

Información de contacto de la FSA

Visite https://offices.sc.egov.usda.gov/locator/app para localizar su oficina de la FSA más cercana. Si no logra localizar, comunicarse o recibir un servicio adecuado de su agente, háganoslo saber.

Hoja informativa del NAP de la USDA

¿Quiere conocer más a fondo el NAP? Consulte el Manual del NAP de la FSA.

Para más información o preguntas sobre los programas de asistencia por desastre de la FSA, envíe un correo electrónico a [email protected] o llame al 877.207.6373.

Check out the new issue of our magazine, Living Roots!READ